
Además del enriquecimiento que supone compartir una estancia en el extranjero con jóvenes de distintos países de Europa, entre otras actividades, los jóvenes han participado en talleres, foros de debate, sesiones con expertos, actividades interculturales y lingüísticas, y visita a una exposición relacionada con el tema de la inclusión y la igualdad de oportunidades.
Los participantes han asistido también a una sesión con Antonio Salort, el director de la agencia World Food Program, de Naciones Unidas, en Madrid. Y han hecho presentaciones de algunos proyectos de inclusión social que han puesto en práctica las entidades juveniles a las que pertenecen -asociaciones que promueven una cultura de la solidaridad entre los jóvenes- en concreto con grupos de la comunidad gitana e inmigrantes de diferentes nacionalidades. Han tenido ocasión también de desarrollar en común sus propias iniciativas por la inclusión social de alcance europeo. En el programa ha habido tiempo incluso para hacer actividades lúdicas y culturales como un campeonato de fútbol o una visita turística a la ciudad.
Además del intercambio, el proyecto incluye una fase previa de preparación, con distintas actividades en sus países de origen. Y, ahora, una vez finalizado el encuentro intercultural, se procederá a una fase de seguimiento, en la que se implementarán dos de los proyectos generados durante el intercambio.